domingo, 18 de septiembre de 2016

P. criterio según John Mcpeck.

Según Mcpeck consiste en pensar con escepticismo (Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.) sobre algún tema o materia.



Bibliografía.
https://www.google.com.mx/search?q=verdad&hl=es-419&biw=1366&bih=662&site=imghp&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwii-_-wo5jPAhVl0oMKHXBdCWIQ_AUIBSgA&dpr=1#hl=es-419&q=escepticismo.

P. crítico según Richard W. Paul.

  1. Elementos del razonamiento.
  2. Patrones intelectuales. (Sintetizar, jerarquizar, evaluar, etcétera.)



Bibliografía.
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101005174900AAxrfTk.

P. crítico según Harvey Siegel.

Para Siegel lo define en 2 principales la razón y las disposiciones, cuyo fundamento particular reside en los principios. Siegel se refiere al pensamiento crrítico como la habilidad de enunciar razones y de evaluarlas con base en las convicciones propias, sustentando los juicios personales y las acciones.




Bibliiografía.
http://metodosparabachillerato.blogspot.mx/2012/10/harvey-siegel-y-los-principios-del.html

P. crítico según Matthew Lipman.

Para Lipman es un proceso capaz y responsable que  conduce al juicio porque se apoya en los criterios.




Bibliografía.
https://prezi.com/ujkf9x2cz6f2/teoria-del-pensamiento-critico-matthew-lipman/


http://www.zonapediatrica.com/lipman-y-el-pensamiento-critico-de-harvard.html#resultados.

P. crítico según Robert Ennis.

Para Robert Ennis es un proceso fundamentalmente razonable, no es un pensamiento fortuito o arbitrario. Es razonable porque busca la verdad y su finalidad es reconocer lo que es justo.
                                                                         

Bibliografia.
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/Foro_practica_profesional/Principal/PDF_Simposio_2010/T_2010_06_Diaz_Montenegro.pdf.
https://www.google.com.mx/search?q=metallica+and+justice+for+all&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiu5cnyxpnPAhWky4MKHRajBAsQ_AUIBigB

Portada y temario.

"Pensamiento crítico."


Creador: José Luis Ramírez.
Materia: Orientación.
Profesor: Carlos Moya.
Escuela: Instituto Cultural Tollocan.

Temario.
2.1 Conceptualización del pensamiento crítico.
2.1.1 Definición del pensamiento crítico.
2.1.2 Características del pensamiento crítico.
2.2  Corrientes del pensamiento crítico, (Robert Ennis, Matthew Lipman, John Mcpeck, Richard W. Paul, Harvey Siegel.)
2.2.1 Corrientes del pensamiento crítico en la educación.
2.3 Enfoque cognitivo del pensamiento crítico.
2.3.1 Corriente de estrategias afectiva y cognitivos
:v


sábado, 17 de septiembre de 2016

Pensamiento crítico.

Consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderos.

Características.

  • Independencia intelectual.
  • Coraje intelectual.
  • Confianza en la razón.
  • Empatía intelectual.
  • Integridad intelectual.
  • Perseverancia intelectual.
  • Actúa justamente.
Independencia intelectual: Tener un criterio propio.

Coraje intelectual: Tiene conciencia de enfrentar ideas.

Empatía intelectual: Conciencia de imaginarse en el lugar de otro.

Perseverancia intelectual: Tienen una buena disposición de la conciencia y la verdad.

Actúa justamente: Tratado a todos por igual.

Integridad intelectual: Reconoce la necesidad de la realidad en normas intelectuales y morales.

Confianza en la razón: Conclusiones obtenidas por factores racionales.




Desarrollo personal: Proceso de transformación que adopta ideas y a adaptarte a los cambios.

Desarrollo personal: Experiencia y desarrollo para aprender a tomar decisiones.

Mejoramiento personal: Desarrollo del autoestima, reflexión, critica, etcétera. 

Autoexcelencia: Preocuparse por lo mejor para mi y los demás.

Autoeficiencia: El individuo usara sus actitudes de buena manera y autonomía.